Ing. Carlos Machicao Pereyra

MI PERFIL

Soy Ingeniero Civil, con experiencia y formación académica en las áreas de Hidráulica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Medio Ambiente y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1969, Lima, Magister en Ingeniería Ambiental UNSA y Estudios de Postgrado en las áreas mencionadas.

Mi experiencia está centrada en la formulación de proyectos hidráulicos, estudios de impacto ambiental de represas, centrales hidroeléctricas, carreteras, proyectos de saneamiento y otros, a partir de un trabajo multidisciplinario. He desarrollado estudios, conduciendo equipos profesionales, en los niveles Preliminar (análisis de su viabilidad), Pre-factibilidad (planteamiento y evaluación de sus alternativas, selección dimensionamiento), Factibilidad (técnica y económica) y Definitivo (expediente técnico), necesarios según la dimensión del proyecto.

La Hidráulica la ejerzo desde que egresé de la universidad, en proyectos de saneamiento (Ministerio de Vivienda 1970 Arequipa y Cusco), continuándola en el Proyecto Chira- Piura (Cìa Energoproject y Dirección Ejecutiva de dicho Proyecto), Oficina General de Ingeniería y Proyectos (OGIP – Min. Agricultura), Dirección General de Irrigaciones, Línea Global de financiamiento de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, en cargos como Jefe del Área de Diseños Jefe de la Oficina Regional de Estudios (Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno). Así mismo en la docencia, Universidad Nacional de San Agustín, dictando los cursos de Mecánica de Fluidos, Hidráulica, Hidrología, Irrigaciones etc. Y en la Consultoría a partir de 1981 (EPI Asoc. Prof, DEINPROYECT SRL, RAIZ SRL, CAMP SRL).

Un prototipo de los proyectos de irrigaciones, cuya formulación dirigí, es el Proyecto de Desarrollo Integral Arma-Condesuyos (7 000 ha de ampliación de frontera agrícola y 5 000 ha de mejoramiento de riego), de alcance microregional que representa bien la problemática alto andina de nuestro país; en lo técnico, socio-económico, de la administración pública; e incluso política, y en el que fijamos como objetivos generales el desarrollo integral y la reestructuración de la tenencia de la tierra.. Este proyecto lo hemos estudiado desde su primer planteamiento integral, niveles Perfil, Pre-factibilidad y Factibilidad; fue aprobación por el INADE (Res. Directoral Ejecutiva Nº 056-97-AUTODEMA-INADE-8501/21). Se trata además de un proyecto de corte participativo con abundantes antecedentes en el que se han tratado y buscado soluciones a numerosos conflictos para proponer objetivos que comparta la población de su amplio ámbito territorial (4 200 km2). Los pobladores me otorgaron dos diplomas de reconocimiento.

EIAs y otros proyectos

La Formulación y Evaluación de Proyectos, aplicando el Marco Lógico o Zoop, la he llevado a la práctica al conducir el diseño de numerosos proyectos hidráulicos, y desarrollando directamente el Planeamiento Hidráulico y aspectos del Estudio de Impacto Ambiental. He coordinado, orientado y revisado estudios de especialidades como Diseños Hidráulicos, Hidrología, Geología, Climatología, Sociología, Socioeconomía, Planeamiento Físico-rural, Cartografía-topografía, Plan de desarrollo agropecuario, Evaluación económico-financiera, Evaluación social, y ambiental, en un trabajo trans-disciplinario.

La Evaluación del Impacto Ambiental la inicié, como ejercicio profesional, en el asesoramiento de tesis desde 1989 y continué mediante el dictado de un curso incorporado en el currículo del la FIC-UNSA desde 1997: Impacto Ambiental en Ingeniería Civil. La consultoría la ejerzo desde 1999 (Presa Angostura, 1300 MMC) habiendo dirigido 14 importantes estudios de impacto ambiental y manejo ambiental de: represas, irrigaciones, proyectos de saneamiento, línea de transmisión, carreteras y telefèrico, incluyendo 3 en el extranjero (Honduras y El Salvador), además de otros estudios menores.

En el área académica, en la Facultad de Ingeniería Civil formulé el Proyecto para la Maestría en Ciencias, Mención Ingeniería Hidráulica y Ambiental. (1999), así mismo elaboré los Términos de Referencia, Metodología y Lineamientos para la formulación del Plan Maestro de DrenajePluvial de la ciudad de Arequipa, elaborado a partir de 6 tesis para optar Título Profesional por 13 egresados de las FIC-UNAS.

En el área de Manejo de Cuencas Hidrográficas, mediante contrato con EGASA (Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa) entre mayo 2004 y marzo 2006 dirigí un equipo multidisciplinario que formuló los Expediente Técnicos del “Plan de Manejo Ambiental de la Presa Pillones” y en equipo hemos monitoreado su ejecución. El Plan incluye 3 Proyectos de Desarrollo Comunal (Mejoramiento de Pasturas Altoandinas, Manejo y Mejoramiento de Alpacas y Promoción Piscícola y preservación de especies nativas); el Programa de Capacitación, Educación e Información, , así como 4 Programas Ambientales (Mitigación de Impactos, Monitoreo, de Contingencias, y Cierre y Restauración. Expedientes Técnicos y su ejecución que vienen a constituir la base de un futuro Plan Maestro de Manejo de la Microcuenca Pillones.

Cargos y publicaciones

Esta área la he tratado desde el inicio de mi labor profesional, a través de la hidrología y sedimentología bases del diseño hidráulico, para evitar problemas como la colmatación de embalses. Actuamente la vengo ejerciendo como tarea académica, de investigación y promoción, buscando se supere el nivel en que se encuentra en nuestro país. En la FIC-UNSA, he llevado a cabo proyectos de investigación sobre características morfológicas de cuencas, y organizado cursos de postgrado relacionados al tema, como: “Hidrología Ambiental”.- UNSA -Profesor: Ing. Ph.D. Miguel Ponce – San Diego State University – USA, 17-18 de junio 1998. En el Colegio de Ingenieros –CD Arequipa he fundado la “Comisión de Manejo de Cuencas Hidrográficas” con la participación de profesionales de varias especialidades no sólo de ingeniería; y hemos organizado dos eventos internacionales: “Manejo de Cuencas Hidrográficas – La visión holística y el enfoque ecosistémico” (40 hs).- CIP–CONCYTEC–PRONAMACHCS.- Profesor: Ing. M.C. Walter Zúñiga Castillo (México).- Arequipa, 2–7 de junio 2003; e “Hidrología Ambiental Aplicada”.- Expositores Ing. PhD Miguel Ponce (SDSU-USA), Dr en Ing. Samuel Quisca A. y el suscrito; Arequipa 15–17 marzo 2004). Además el “Panel-Fórum Manejo Socio Ambiental en Microcuencas – Metodología y Casos”.- CIP, Arequipa 18–19 noviembre 2004.

Como Director Regional (1988-1992) de la ONG RAIZ-CDR, he participado en las gestiones de búsqueda de financiamiento de la Cooperación Técnica Internacional; y viajé a Europa (España, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania) entre marzo y abril de 1992, participando en eventos sobre cooperación internacional y gestión de financiamiento.

Los principales cargos institucionales que he ejercidos son Presidente del CONCYTEC–Arequipa, (1989-1991), Presidente de la Comisión de Gobierno de la Facultad de Ingeniería Civil-UNSA. (1987-1989), Pro-Tesorero Junta Directiva Nacional del CIP, (1986-1987), Decano del Colegio de Ingenieros del Perú. Filial Arequipa (1985-1986) y Comisionado de la DE del Proyecto Especial Chira-Piura ante la Comisión Binacional Peruano-Ecuatoriana – Grupo de Trabajo de Hidrometeorología: para la evaluación de las cuencas fronterizas Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira (oct – nov 1972).

He publicado trabajos como: “Redes de Estaciones Hidrométrico – Sedimentológicas. Implementación, Operación y Mantenimiento”.(1991), “Dimensionamiento de Proyectos. Aplicación en el Proyecto de Irrigación Arma” (1986), “Planteamientos Generales para el Mejoramiento de Riego en el Perú y Metodología de Estudio y Rediseño de Canales”. (1980), “Desarrollo Integral en base a la explotación óptima de los Recursos Agua y Tierra-Planteamientos de dos casos importantes en el Departamento de Arequipa: Sub-Cuenca Arma y Cuenca Chili”. (1979).